Los ciclos económicos.
6. Los ciclos económicos.
¿Nunca te has preguntado por qué hay días que tienes muchas ganas de estudiar economía (seguro que la gran mayoría) y otros que solo te apetece tirarte en el sofá?. La vida es un vaivén de subidas y bajadas. La economía no se libra de estas. De hecho, ya lo predijo Marx cuando dijo que el capitalismo era fuente de crisis cíclicas.
Un ciclo económico es una fluctuación en las variables macroeconómicas, fundamentalmente el PIB, pero siempre acompañada por el resto de indicadores (renta nacional, consumo, gasto privado, inversión, etc.). Se caracteriza por periodos de expansión seguidos por otros de contracción. Como hemos dicho, la variable más usada para medir los ciclos es el PIB.
6.1 Fases de los ciclos económicos.
Todos los ciclos pasan por una serie de fases, de mayor o menor duración en función de las causas que producen ese ciclo. En el siguiente gráfico puedes ver las fases de los ciclos y sus características. Puedes empezar por cualquiera de ellas y luego sigue en el sentido de las agujas del reloj.
Cuando hablamos de ciclos hay que tener en cuenta que podemos referirnos a ciclos que afectan a toda la economía, ya sea de un país, grupo de países (ciclo global) o bien un sectorial, cuando afecta sólo a un sector de la economía de un país. Conforme aumenta la globalización, la economía se hace más interdependiente y los ciclos alcistas y bajistas se contagian a la economía de otros países. Antes se decía que cuando EEUU estornuda, el resto se resfría. Ahora, habría que meter a China pero, cuando cualquier país importante entra en crisis, afecta a la economía en mayor o menor medida.
⓵ Fase de expansión: es una fase de auge económico, con baja tasa de paro y aumento de la inversión, la producción y el consumo, además de la subida de los precios. Esta fase tiene siempre un máximo que se conoce como pico del ciclo.
⓶ Fase de auge o pico: es el máximo al que llega la fase de expansión. La demanda y la oferta de bienes y servicios es elevada por lo que la producción se intensifica y debido a ello, el paro está en cifras mínimas pero la tasa de inflación es elevada. Tras este auge, llegan las malas noticias.
⓷ Fase de recesión: tras el máximo anterior, la demanda baja pero la oferta aún se resiste a disminuir. Los stocks de producto son elevados y las empresas empiezan a despedir trabajadores. Los precios se estabilizan y comienzan a descender.
⓸ Fase de fondo: es la fase más recesiva del ciclo. Hay numerosos recursos productivos sin usar y las cifras de paro alcanzan el máximo. La producción es escasa y la inversión está en cifras mínimas. La inflación es baja e incluso puede entrar en deflación, alargando esta fase del ciclo.
6.2 Ciclos económicos y política fiscal.
La política fiscal está muy relacionada con los ciclos económicos. Así, en fase de recesión o fondo conviene efectuar una política fiscal expansiva para aumentar el gasto, producción y empleo sin temer demasiado a la inflación, ya que en estas fases la inflación está controlada o incluso puede darse deflación. Por otro lado, en fases de auge o pico, los precios suben debido al aumento de la demanda. Hay altos niveles de empleo y producción por lo que se intenta controlar los precios mediante una política fiscal contractiva. El equilibrio entre una y otra no es fácil porque los efectos nunca son inmediatos.
6.3 Causas de los ciclos económicos.
En ocasiones, es fácil determinar la causa que provoca un ciclo alcista o bajista. En la crisis del COVID19 la causa está muy clara (y tiene un tamaño microscópico). En cierta manera, nos ha dado un baño de realidad aunque seguramente y lamentablemente, pronto se olvide. El efecto inmediato fue subida del desempleo y caída de la demanda de bienes y servicios y la economía entró en una fase de recesión.
Explicación clásica de los ciclos. los economistas clásicos eran férreos defensores del mercado y en el ajuste de la oferta y la demanda. Por tanto, estos se solucionan por sí solos mediante un descenso de precios y salarios, dejando al Estado con el pírrico papel de fomentar la competencia entre empresas y trabajadores para ir ajustando precios y salarios. Para estos, la causa última de los ciclos son desajustes en la oferta debida a variaciones en la productividad causadas por avances tecnológicos.
Explicación keynesiana de los ciclos. Si los clásicos le echaban la culpa a la oferta, los keynesianos se ceban con la demanda, y creen que el ciclo es debido a causas psicológicas (miedo ante el futuro, etc) o monetarias (escasa oferta monetaria). Así, el ahorro ante el incierto futuro produce empobrecimiento de la población. Le llamaron la paradoja de la frugalidad. Esta teoría establece que, en recesión económica, si los individuos deciden ahorrar más acabarán ahorrando menos.
La conclusión es que el Estado debe actuar mediante políticas fiscales y monetarias, como ya has visto en temas y apartados anteriores.
El COVID19 ha puesto contra las cuerdas a la economía mundial. Sin embargo, en la crisis del 2008 (te aconsejo que veas la película La gran apuesta), fue una crisis de oferta. La burbuja inmobiliaria alentada por los bancos para obtener ingentes beneficios, explotó en EEUU y contagió al resto de países. España fue rescatada (técnicamente se rescató al sistema bancario pero la deuda que provocó es de todos los ciudadanos) y se actuó transfiriendo dinero público al sistema financiero con la idea de que este, llegara de alguna manera a la demanda lo que no llegó a ocurrir pues los bancos no trasladaron las facilidades financieras que recibían a los ciudadanos. La crisis de oferta derivó en una crisis de demanda que afectó a la economía durante muchos años.
La crisis del COVID19 es de oferta y de demanda. Las empresas han dejado de producir durante varios meses y muchas de ellas han cerrado o están en proceso de hacerlo, a pesar de la medidas que se han implantado para evitar quiebras masivas. También es de oferta pues muchos temen por su trabajo y por el futuro y han bajado el consumo. Muchos sectores han salido muy perjudicados (turismo, transporte, inmobiliario), pero una lección se aprendió y es que en esta ocasión, hay muchas medidas encaminadas a revitalizar la demanda (plan de ayuda a la compra de coches, renta mínima, etc.) y que no pasaron por el sistema financiero sino que llegó directamente a los implicados. El tiempo dirá si ha funcionado o no.
Ejercicio 1: preguntas tipo test: